FEDERACION ANDALUZA DE AJEDREZ

C/ Benidorm, 5. 41001 Sevilla

 

 

ASUNTO: CIRCULAR NORMATIVA DE LOS CAMPEONATOS DE ANDALUCÍA ESCOLARES

FECHA: 08.02.2000

 

 

CAMPEONATOS DE ANDALUCÍA INFANTIL Y CADETE 2000.

 

FASE PROVINCIAL.

 

Cada federación provincial elaborará la normativa de su fase provincial

respetando las siguientes normas comunes:

 

1.    ÁMBITO.- En cada Campeonato Provincial podrán inscribirse los residentes que hayan nacido en el año 1984 o posteriormente.

 

2.    DOCUMENTACIÓN.- Todos los participantes deberán disponer de la documentación exigida. Dado que en la Fase Final la Junta de Andalucía exige la presentación del D.N.I ó Pasaporte, cada Federación Provincial podrá exigir el cumplimiento de este requisito desde el comienzo de la Competición. En caso contrario comprobará que lo cumplen antes de formalizar la inscripción en la Fase Andaluza (al día siguiente de finalizar la última ronda). No será válido el resguardo o una fotocopia.

 

3.    FASES.- El Campeonato Provincial constará de una o dos fases. Ambos sexos competirán conjuntamente en un mismo torneo.

 

4.    NÚMERO DE RONDAS.- Para lograr una buena definición del torneo, la Fase Final Provincial tendrá el siguiente mínimo de rondas: si 50 o más jugadores, 9 rondas; si 100 o más, 10 rondas; si 200 o más, 11 rondas; y así sucesivamente.

 

5.    DOS ÚLTIMAS RONDAS.- Cada Federación Provincial decidirá si en la última o en las dos últimas rondas se procede a emparejamiento separado por sexos.

 

6.    RITMO DE JUEGO.- El ritmo de juego será de 45 minutos por jugador.

 

7.    CLASIFICADOS Y CAMPEONES PROVINCIALES.- Además de determinar los jugadores clasificados para la Fase Andaluza, se proclamarán los Campeones Provinciales Sub-14 y Sub-16 masculinos y femeninos.

 

8.    LICENCIA ESCOLAR Y DERECHOS ARBITRALES.- Se mantiene la licencia escolar andaluza de 500 ptas y los derechos arbitrales de 1.000 ptas/jugador para financiar los costes que cada Federación Provincial tenga al organizar su fase provincial.

 

9.    FECHA DE FINALIZACIÓN.- La fase provincial deberá finalizar el día 15 de abril como muy tarde. Inmediatamente se deberá comunicar a la FADA los jugadores clasificados para la fase final (nombres completos, fecha de nacimiento y nº de DNI o Pasaporte). Asimismo, se remitirá un informe completo del Campeonato Provincial en soporte informático, para su cómputo en el elo escolar andaluz.

 

10.Las delegaciones provinciales de Turismo y Deporte deberán ser informadas de los calendarios de juego y de las clasificaciones finales.

 

 

B. FASE FINAL.-

 

1.    ACCESO.- Acceden 5 jugadores por cada provin­cia, cate­goría y sexo­. Podrán participar jugadores de edad menor a la categoría infantil.

 

2.    DELEGADOS.- Los delegados serán mayores de edad y detentarán el título oficial de monitor, si es posible, o serán profesionales de la enseñanza o ajedrecistas con rating elo no inferior a 1.900.

 

3.    ACCESO EXTRAORDINARIO.- Para un máximo de 2 jugadores por sexo. Condiciones:

 

a)                Jugadores inscritos que no hayan podido clasificarse en la Fase Pro­vin­cial por enfermedad o por causa análo­ga, alegada y probada fehacientemente con suficiente antelación.

 

b)                Petición respaldada por alguno de los resultados cualificados si­guientes: 3 prime­ros clasifi­ca­dos absolu­tos en la tem­porada anterior; o 5 pri­me­ros en el Ranking Escolar Anda­luz (de cada sexo).

 

4.    SISTEMA DE COMPETICION.-

 

a)                Se disputará un único torneo (con todos los participantes) entre los días 4 y 7 de Mayo de 2.000. Los desplazamientos serán los días 3 y 7.

 

b)                Se someterá a la consideración de los delegados la posibilidad de proceder a emparejamientos separados por sexos en las dos últimas rondas.

 

c)                Sistema suizo a 11 rondas, en partidas de 45 minutos por jugador. Podrá usarse una modalidad de rango variable (p.e.: mejor puntuación previa o progre­siva; o mejor Buchholz provisio­nal; etc.). El Ranking inicial será: 1) según Elo Escolar Anda­luz; 2) según puesto en la Fase provin­cial.

 

d)                Sobre emparejamientos realizados infor­máti­camente sólo se admitirán­ reclama­cio­nes funda­das en un error en la entra­da de datos o de paráme­tros, o en una violación de las reglas esencia­les del sistema suizo.

 

e)                Desempates: El Director del Torneo pro­po­ndrá a la reu­nión de dele­gados los siste­mas de desem­pate.

 

f)                Cuentan los colores asignados aunque los jugadores hubieran jugado por error con los colores opuestos. Los erro­res sobre pun­tuacio­nes deben recla­marse antes del em­parejamiento siguiente; en caso con­tra­rio puede ser recha­zada una reclama­ción en las 2 últimas rondas.

 

g)                Si no hubiera tiempo suficiente, por imperati­vos de organización, para alguna partida o ronda que deba repetirse o jugarse, el Direc­tor adoptará la solu­ción más convenien­te, que sea equitativa para los jugado­res.

 

5.    CLASIFICACIONES. DESCALIFICACION.

 

a)                Se publicará la clasifi­ca­ción abso­luta, la femenina y las clasificaciones por catego­rías.

 

b)                Clasificaciones por provincias: La suma de puntuaciones de los 7 mejores de cada provincia. En caso de acuerdo de separación de las dos últimas rondas el Director del Torneo propondrá en la Asamblea de Delegados el criterio a seguir para establecer esta clasificación.

 

c)                Un jugador será descalificado a las 3 incompa­recencias o por falta grave.

 

d)                El incompareciente no será emparejado en lo sucesivo, salvo que notifique su intención de proseguir, y la ronda en que no sea empare­jado se computará como incomparecen­cia.

 

6.    COMITE DE COMPETICION (CC).

 

a)                Composición: el Director del Torneo, que lo preside con voto de calidad; el Arbi­tro Prin­cipal (que será titulado ofi­cial); y un dele­gado por cada provincia.

 

b)                El CC examinará las reclamaciones sobre las condiciones de juego antes de comen­zar el torneo o cuando se cambien esas con­dicio­nes.

 

c)                Un jugador o delegado puede presentar una apelación concerniente al juego a condición de que lo haga por escrito antes de transcu­rrir 30 minutos desde la terminación de la sesión en la que fue pronunciado el fallo.

 

d)                Las competencias del Director del Torneo y del Arbitro Principal serán las reco­nocidas en la reglamentación de la FADA.

 

e)                El CC requiere la presencia de la mayo­ría de sus miembros, titulares o, en su defecto, suplentes. Un titular será sustituido o excluido si es parte impli­cada direc­tamente o hay implica­dos juga­dores de su provincia en el litigio. En la delibera­ción y votación sólo estarán los miem­bros del CC. La decisión, debi­damen­te motivada, se comunicará al ape­lante y al resto de los interesa­dos directos, y se publicará en el tablón de anuncios.

 

7.    CONDICIONES DE JUEGO.

 

a)                8 horas de sesión de juego diario, como máximo (Handbook FIDE, E.III.01, 24). Intervalo mínimo de 11 horas entre el final de la sesión en un día y el co­mienzo en el siguien­te. Habrá un inter­valo razonable de reposo para los juga­dores, en función del desplaza­miento realizado, si compiten en la jornada en la que se despla­zan desde sus puntos de origen.

 

b)                Las condiciones de la zona de juego serán análogas a lo previsto por la Federación Andaluza de Ajedrez para el resto de sus competici­ones oficiales. Igual­men­te, se respetarán las normas regla­mentarias vigentes sobre seguri­dad en eventos deporti­vos.

 

c)                Podrá decidirse acotar la zona de juego (ver arts. 4.2 y 4.3, Handbook FIDE, C.01) y restringir o prohibir la entrada de espectadores o delegados en la zona de juego. Los jugadores que han termina­do son espectado­res ordinarios.

 

d)                No podrá existir en la zona de juego publicidad no autorizada por la Organización. Los jugadores, en caso de llevar uniformidad o indicativos representativos de un grupo, deberán llevar las de su Federación Provincial o, en su defecto, la de su propio club. En todo caso se atendrán a las normas y usos de decoro y dignidad deportiva. La Dirección del Torneo o los delegados podrán tomar las medidas oportunas para hacer eficaz el cumplimiento de estas reglas. La reiterada desobediencia a las instrucciones recibidas podrá conducir a la descalificación del torneo.

 

 

C. CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE LA JUVENTUD.-

 

a)                Los Campeonatos de Andalucía Infantil y Cadete son clasificatorios para los Campeonatos de España Sub-14 y Sub-16 (que organiza la FEDA) y para el Campeonato de España de la Juventud (que organiza el CSD).

 

b)                Esta competición se celebrará entre los días 17 y 23 de Junio.

 

c)                Se clasificarán para el Campeonato de España de la Juventud cinco jugadores masculinos y cinco jugadoras femeninas. Disputarán una única competición por equipos en la que en cada ronda se alinearán cuatro jugadores de cada sexo.

 

d)                Se clasificarán por tanto para formar esta selección los cinco primeros jugadores de cada sexo con la restricción de que sólo un máximo de dos jugadores infantiles por sexo podrán ser seleccionados.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fdo:  Pedro Parada González

      Secretario General

 

 

 

 

      Vº Bº

Ricardo Montecatine Ríos

Presidente de la Fed. Andaluza de Ajedrez

Menú Principal